top of page

Item List

ANTIOQUIA: A GRANDES RETOS,GRANDES PASOS

“Antioquia debe continuar consolidando su proyecto en materia de infraestructura vial” Publicado en : Revista "El Congreso" El sector transporte juega un papel determinante en la consolidación de la competitividad regional, más aún considerando las estrategias de internacionalización con la firma de acuerdos comerciales con los distintos países del mundo, que implican analizar los avances en eficiencia, rentabilidad, confiabilidad y sostenibilidad en los servicios de transporte en sus múltiples dimensiones. Es comprensible observar como Antioquia, en este marco de política global, está vinculada principalmente a la transformación de la geografía económica, la movilización de un lugar a otro tanto para el traslado de pasajeros como de carga, lo que obedece a las necesidades de la demanda y su atención a la capacidad de oferta, la cual obviamente va a depender de la red de infraestructura multimodal con que cuente el departamento. Este año, a pesar de los retos que se han presentado en Colombia y el mundo, ha sido también un año de logros para Antioquia, pues se concretaron las más importantes apuestas de la década en materia de infraestructura vial como lo es la mega obra del Túnel del Toyo - Guillermo Gaviria Echeverri, el más largo de Colombia y del continente con 9,73 kilómetros, todo ello con el concurso y apoyo permanente del Gobierno Nacional. Una obra determinante que no solo significa desarrollo económico, social y territorial sino que conlleva una mejora en la comunicación entre las subregiones antioqueñas y una optimización de la movilización entre el área rural y el centro urbano, lo cual en términos prácticos se traduce en condiciones más ventajosas en términos de costos del transporte individual y de carga al reducir los tiempos, lo cual a su vez genera un impacto positivo sobre la reactivación económica, impulsando la competitividad y la generación de empleo. Pero no todo puede quedarse allí, Antioquia debe continuar consolidando su proyecto en materia de infraestructura vial, pues el departamento con sus cerca de 6 millones de habitantes según el censo del 2018, concentra su población y su actividad industrial y comercial en los municipios del Valle de Aburrá, es por ello prioritario orientar el desarrollo hacia las vías terciarias que conecten con municipios que están aislados actualmente y que permitan bajar costos, para que los bienes e insumos transportados disminuyan su relación costo - beneficio, aumentando su competitividad y ampliando el mercado. En ese sentido, los grandes retos del sector transporte no se limitan a promover la conectividad y movilidad aumentando su capacidad, sino que debe virar a facilitar las actividades económicas y el posicionamiento de los productos locales en el mercado nacional e internacional, garantizando la integración de las distintas regiones, que redunde en desarrollo social. El transporte debe continuar sintonizándose con el desarrollo del departamento en todos sus modos: carretero, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, mejorando su calidad, oportunidad, tiempo y costos, considerando su potencial de actividad agropecuaria y supliendo un desbalance estructural de la geografía económica, que requiere el adelanto de acciones concretas para continuar avanzando a grandes pasos. #transporte #Pandemia #Antioquia

ANTIOQUIA: PANDEMIA Y EDUCACIÓN

Publicado en: Revista "El Congreso" Antioquia es hoy una sociedad que vive una transformación digital donde la creatividad, la innovación, la educación y el espíritu de emprendimiento han sido cualidades determinantes en su desarrollo, y en su aporte al progreso nacional. Por causa de la pandemia, el domicilio se ha convertido súbitamente, en el centro de la teleeducación, acelerando los retos para garantizar el aprovechamiento del sistema educativo, superando nuevos retos estructurales. En el Plan de Educación - Antioquia 2030 que contó con una amplia participación de docentes y educadores pertenecientes a 121 instituciones educativas de 38 municipios en las nueve subregiones del departamento, y contó con el apoyo de 13 universidades, se identificaron los siguientes seis ejes neurálgicos: 1. Titulación de predios para permitir las inversiones de mejoramiento de la planta física, ya que, en los 117 municipios antioqueños no certificados en educación, existen 4340 sedes educativas oficiales de las cuales 618 (14%) están asentadas en propiedad de un particular o están en trámite de legalizar los prediosLa actual coyuntura suscitada por el COVID-19 y la eventual alternancia educativa, impone la necesidad de brindar condiciones apropiadas para los protocolos de bioseguridad con acceso al agua potable, más aún, considerando que hoy 1069 sedes educativas del departamento, es decir el 24.6%, no tienen acueducto. 2. Reorganización administrativa de los colegios, considerando el número de plazas y asignación de responsabilidades de los rectores de las instituciones con el fin de lograr el uso eficiente de los recursos, (hoy algunos rectores administran 30 o 40 sedes). 3. Articulación de la infraestructura educativa que está compuesta no sólo por instituciones o centros educativos, sino también por casas de la cultura o parques educativo, este es el desafío para las administración municipal y departamental. 4. Formación y dotación de maestros en pedagogías activas o modelos educativos flexibles que permitan que estudiantes que residen alejados de los centros educativos puedan acceder a un aprendizaje exitoso. 5. Atención a las necesidades de educación de las comunidades indígena, teniendo en cuenta que el departamento cuenta con tres grandes grupos: los Embera, los Guna-Dule y los Zenú, cada uno de ellos con una cultura y cosmovisión propia. 6. Investigación de las problemáticas locales y la búsqueda de soluciones; por ejemplo, el aprovechamiento del tiempo libre luego de la jornada de los niños para evitar su exposición al consumo de drogas y comportamientos delictivos. La Educación Superior es también un reto, pues se ha hecho clara la importancia de fortalecer las capacidades profesionales y las competencias investigativas en estos tiempos de pandemia. No debemos olvidar que la cobertura sigue siendo un tema vital y, que las siete universidades oficiales y las 50 privadas del departamento no alcanzan a suplir las necesidades del territorio antioqueño, situación que ilustra muy bien el caso de Medellín donde sólo el 45% de los jóvenes están matriculados en universidades. Por lo anterior, es importante, cuanto antes, la creación de otras universidades oficiales y centros de formación técnica y tecnológica de calidad, fortalecidas en los métodos virtuales de enseñanza y con una perspectiva de las nuevas formas de aprendizaje en las que coexistirán la asistencia presencial a las sedes y el aprendizaje virtual. Las instituciones educativas, las comunidades e incluso los gobiernos locales fueron sorprendidos en el mes de marzo por las medidas de Aislamiento Preventivo Obligatorio a nivel nacional que se debieron tomar para enfrentar la crisis. Esto llevó al cierre de los establecimientos y la suspensión temporal de clases presenciales, poniendo de presente la falta de preparación de aulas virtuales, programas de educación a distancia, falta de recursos e infraestructura de comunicación. Esta difícil situación motiva a que el Gobierno Nacional junto al Gobierno Regional y Local trabajen mancomunadamente para hacer de esta crisis una oportunidad de transformación. Ejemplo de ello, es la iniciativa del Gobierno Nacional con programas multimodales como “Estudio en Casa”, a través del cual se crearon marcos de referencia para los educadores y educandos. Estamos en medio de una pandemia que nos invita a tomar medidas políticamente innovadoras, dónde el papel de la educación es fundamental para fomentar el desarrollo de tecnologías y la investigación científica. El apoyo a las universidades públicas es crucial, y desde la Cámara de Representantes fui coautor del “Proyecto ampliación de la emisión de la Estampilla Pro - Universidad de Antioquia”, aprobada en cuarto debate en la más reciente legislatura, que traerá más recursos para mejorar la cobertura y la calidad de la educación de miles de estudiantes, y facilitará el acceso de las personas con menos recursos económicos. La educación reafirmará su fuerza dinámica; sus principales protagonistas, los jóvenes, son quienes deben llevar las riendas del futuro. Las decisiones acertadas son la base para una Antioquia mejor y una Colombia educada. #Educación #Antioquia #Jóvenes

bottom of page